Concepto de número natural
El conjunto de los números naturales
contiene clases simbolizadas por cifras que expresan el número de elementos que
contiene un conjunto dado. Por ejemplo, el número natural 4 representa a un
conjunto formado por cuatro elementos.
El conjunto de los números naturales se denota por
N = {1, 2, 3, 4, ...}. En sentido estricto, este conjunto no contiene al cero;
si se quiere incluir este elemento en el conjunto, se denota por N* = {0, 1, 2,
3, 4, ...}.
Entre los
números naturales no se contemplan los valores negativos. Por tanto, este
conjunto puede interpretarse intuitivamente como aquel que sirve para contar.
En él pueden definirse operaciones de suma, resta, multiplicación y división,
así como relaciones de orden (mayor que, menor que).
Números enteros
De forma intuitiva, puede decirse que el conjunto
de los números enteros es el formado por los elementos siguientes: {...,
-3, -2, -1, 0, +1, +2, +3, ...}. Este conjunto se denota por Z, e incluye como
subconjunto al de los números naturales; es decir: N Ì Z.
En sentido estricto, un número entero se define
como una clase de equivalencia del conjunto de pares de la correspondencia N x
N, de manera que a cada par de elementos (n1, n2) le hace
corresponder un número entero z definido como z = n1 - n2.
Por ejemplo, los pares (1,3), (2,4), (14,16), (20,22), etc., son equivalentes y
corresponden a una misma clase de equivalencia representada por el número
entero -2.
El termómetro común permite efectuar lecturas en el
conjunto de los números enteros, ya que expresa valores de temperatura
positivos o negativos, sin considerar posibles cifras decimales.
Representación de los números
enteros
El conjunto Z de los números enteros se representa
comúnmente como una serie de valores discretos marcados sobre una recta. Así,
los números enteros no llenan la recta, sino que entre ellos existen infinitos
puntos que no pertenecen al conjunto Z.
En esta distribución, se dice que, dados dos
números enteros n y m, n es mayor o igual que m (n ³ m) si n - m es un número entero
positivo o cero. En virtud de ello, el de los números enteros es un conjunto
ordenado.
Representación gráfica del conjunto Z.
Operaciones con números enteros
En el conjunto de los números enteros se definen
habitualmente dos operaciones o leyes de composición, llamadas suma y producto.
Dados dos números enteros a 5 (a1, a2) y b 5 (b1,
b2), la suma se define como:
Por
ejemplo, la suma de 4 y (21) puede escribirse como: (4) + (-1) = (5, 1) + (3,
4) = (8, 5) = 3. Por su parte, el producto se obtiene como:
Así, el
producto de 4 por (-1) se calcularía como: (4) × (-1) = (5, 1) × (3, 4) = =(5 × 3 + 1 × 4, 5 × 4 + 1 × 3) = (19, 23) = 24.
Múltiplos y divisores
En el conjunto de los números enteros, se dice que
un número n es divisor de otro m, y se escribe n | m, si existe un
entero q tal que n × q = m. También se dice entonces que n divide a m, o que m es múltiplo
de n o es divisible por n. Por ejemplo, 4 es divisor de (-12), ya que 4 × (-3) = (-12) y -3 es un número
entero.
Según las reglas de la divisibilidad, cabe
distinguir dos clases genéricas de números enteros:
- Números primos: son aquellos distintos de la unidad que sólo admiten como divisores a él mismo, a su opuesto y a la unidad.
- Números compuestos: son todos los restantes.
Máximo común divisor y mínimo
común múltiplo
Dados dos o más números enteros, el máximo común
divisor (M. C. D.) de todos ellos es el mayor de sus divisores comunes. Por
su parte, el mínimo común múltiplo (m. c. m.) de dos o más números
enteros es el menor de sus múltiplos comunes.
Para calcular estos dos valores se han de
descomponer en sus factores primos los números de partida, es decir, en
un producto de números enteros que sean números primos.
Entonces,
el M. C. D. se calcula como el producto de todos los factores primos comunes de
los números elevados al menor exponente; el m. c. m. se obtiene como el
producto de los factores primos comunes y no comunes elevados al mayor
exponente.
La relación de congruencia
Definición de congruencia
Dado m ∈ Z , m> 1, se dice que a, b ∈ Z son congruentes módulo m si y sólo si m|(a-b). Se denota esta relación como a ≡ b (mod m). m es el módulo de la congruencia.Es importante darse cuenta de que si m divide a a-b, esto supone que ambos a y b tienen el mismo resto al ser divididos por el módulo m.
Ejemplos: 23≡2 mod 7 (porque 23=3.7 + 2), y -6≡1 mod 7 (porque -6= -7.1 +1)
La relación de congruencia como equivalencia. El conjunto de residuos.
La relación de congruencia módulo m es una relación de equivalencia para todo m ∈ Z. Es decir, cumple las propiedades reflexiva, simétrica y transitiva. Como en toda relación de equivalencia, podemos definir el conjunto cociente de las clases de equivalencia originadas por la relación de congruencia. En este caso la relación clasifica a cualquier entero a según el resto obtenido al dividirlo por el módulo m.
Llamaremos Zm
al conjunto cociente de Z respecto de la
relación de congruencia módulo m. A la clase de equivalencia de un
elemento a ∈ Z se la denota
por [a]m o simplemente [a].
Para todo a∈Z
se tiene que [a] = [r] en Zm,
donde r es el resto de dividir a entre m.Por lo tanto, el
conjunto Zm es finito y tiene m
elementos: Zm = { [0]m,
[1]m, ... , [m-1]m}, donde la clase [i]m
representa al conjunto de todos los enteros que son congruentes con i
mod m. A este conjunto cociente se le conoce como el conjunto de
restos o residuos (módulo m)
Ejemplo: siguiendo con el ejemplo anterior, está claro que en Z7, el número entero 9, el 16 y el
23 pertenecen todos a la clase [2], y que el entero -6, el 1 y el 8 pertenecen
a la clase [1] Compatibilidad de la relación de congruencia con la suma y el producto
Sean m ∈ N y a, b, c, d ∈ Z tales que a ≡ b (mod m) y c ≡ d (mod m). Entonces se cumple que:- a + c ≡ b + d (mod m)
- a . c ≡ b . d (mod m)
Sistemas de Ecuaciones:
Llamamos sistema de ecuaciones a un conjunto cualquiera de
ecuaciones. Por ejemplo, las ecuaciones:forman un sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas.
El conjunto de ecuaciones:
Se llama grado del sistema de ecuaciones al mayor exponente al que se encuentre elevada alguna incógnita del sistema.
Por ejemplo,
es
un sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas de segundo grado, porque el
mayor exponente es 2 (la x e y al cuadrado).
Este sistema con ecuaciones de segundo grado se llaman también sistema de
ecuaciones cuadráticas.
El
sistema de ecuaciones es de primer grado con dos incógnitas (porque
todos los valores están elevados a 1, que no se escribe).
Resolviendo sistemas
Para resolver un sistema de ecuaciones existen los siguientes métodos:Método de sustitución
Lo que debemos hacer:1.- Despejar una de las incógnitas en una de las ecuaciones.
2.- Sustituir la expresión obtenida en la otra ecuación.
3.- Resolver la ecuación resultante.
4.- Calcular la otra incógnita en la ecuación despejada.
Ejemplo:
Resolver
x = 8 – 2y
Se sustituyen en la primera ecuación:
3(8 – 2y) – 4y = – 6
Operando:
24 − 6y − 4y = − 6
24 – 10y = – 6
− 10y = − 6 − 24
− 10y = − 30
y = 3
Se sustituye este valor en la segunda:
x + 2(3) = 8
x + 6 = 8
x = 8 – 6 = 2
Solución del sistema:
x = 2, y = 3
Método de reducción
Lo que debemos hacer:1.- Se igualan los coeficientes de una incógnita, salvo el signo, eligiendo un múltiplo común de ambos.
2.- Puede ser el producto de los coeficientes de esa incógnita.
3.- Se suman o restan, según convenga, las ecuaciones.
4.- Se resuelve la ecuación de primer grado resultante.
5.- Se calcula la otra incógnita sustituyendo el valor obtenido en una de las ecuaciones del sistema.
Ejemplo:
Resolver
Método de igualación
Lo que debemos hacer:1.- Se despeja una de las incógnitas en ambas ecuaciones.
2.- Se igualan las expresiones, con lo que obtenemos una ecuación con una incógnita.
3.- Se resuelve la ecuación resultante.
4.- El valor obtenido se sustituye en cualquiera de las dos expresiones en las que aparecía despejada la otra incógnita.
5.- Los dos valores obtenidos constituyen la solución del sistema.
Ejemplo:
Resolver
x = –1 – 2y
Igualamos ambas expresiones:
x = 3 + 2(−1)
x = 3 − 2
x = 1
Solución del sistema:
x = 1, y = –1
Sistema de numeración
Un sistema de numeración es un conjunto de
símbolos y reglas de generación que permiten construir
todos los números
válidos. Un sistema de numeración puede representarse como:
N = ( S , R ) {\displaystyle
{\mathcal {N}}=(S,{\mathcal {R}})}
donde:
N: es el sistema de numeración
considerado (p.ej. decimal, binario,
hexadecimal, etc.).
S: es el conjunto de símbolos
permitidos en el sistema. En el caso del sistema decimal son {0,1,...9}; en el
binario son {0,1}; en el octal son {0,1,...7}; en el hexadecimal son
{0,1,...9,A,B,C,D,E,F}.
R: son las reglas que nos indican
qué números y qué operaciones son válidos en el sistema, y cuáles no. En un
sistema de numeración posicional las reglas son bastante
simples, mientras que la numeración romana requiere reglas algo más
elaboradas.
Estas reglas son diferentes para
cada sistema
de numeración considerado, pero una regla común a todos es que para construir
números válidos en un sistema de numeración determinado sólo se pueden utilizar
los símbolos permitidos en ese sistema.
Para indicar en qué sistema de
numeración se representa una cantidad se añade como subíndice
a la derecha el número de símbolos que se pueden representar en dicho sistema.
Teorema fundamental de la numeración
Este teorema establece la forma
general de construir números en un sistema de numeración posicional. Primero
estableceremos unas definiciones básicas:
N : número válido en el sistema
de numeración.
b : base del sistema de
numeración. Número de símbolos permitidos en el sistema.
di: un símbolo cualquiera de los
permitidos en el sistema de numeración.
n: número de dígitos de la parte
entera.
,: Coma fraccionaria. Símbolo utilizado para separar la parte
entera de un número de su parte fraccionaria.
k: número de dígitos de la parte
decimal.
La fórmula general para construir
un número N, con un número finito de decimales, en un sistema de numeración
posicional de base b es la siguiente:
El valor total del número será la
suma de cada dígito multiplicado por la potencia de la base correspondiente a la
posición que ocupa en el número.
Esta representación posibilita la
realización de sencillos algoritmos para la ejecución de operaciones aritméticas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario